Cronometría del ritmo en cuatro lenguas colo
Cronometría del ritmo en cuatro lenguas colombianas: e...
Somos un mismo pueblo con culturas diversas
Español
2006
Este texto analiza las principales enfermedades que dejaron huella en los restos óseos humanos (malformaciones, tumores, hidrocefalia, problemas endocrinos, and c.) y sus implicaciones para la discusión sobre las condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas y las prácticas terapéuticas para curarlas. Este estudio es de utilidad no solo desde la perspectiva histórica, ya sea para desvirtuar o corroborar ciertos planteamientos de los cronistas españoles de los siglos XVI y XVII sobre las sociedades indígenas, sino que también es útil desde el punto de vista de la antropología, de la farmacopea, de la medicina, de la odontología o de los programas de desarrollo, pues la recuperación de esta memoria contribuye a la solución de problemas contemporáneos como la desnutrición, la pobreza, la violencia, el excesivo crecimiento demográfico, la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables del país. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 – Las enfermedades y epidemias en la historia de la humanidad; Capítulo 2 – La paleopatología en el estudio de las enfermedades antiguas; Capítulo 3 – Enfermedad y ecología humana; Capítulo 4 – Medio ambiente, recursos y riesgos en Colombia prehispánica; Capítulo 5 – La alimentación prehispánica; Capítulo 6 – Paleodemografía prehispánica; Capítulo 7 – Enfermedades bucodentales; capítulo 8 – Problemas circulatorios y metabólicos; Capítulo 9 – Traumas; Capítulo 10 – Lesiones de las articulaciones; Capítulo 11 – Tuberculosis; Capítulo 12 – Treponematosis; Capítulo 13 – Otras enfermedades; Capítulo 14 – Las bases del bienestar prehispánico; Capítulo 15 – La extinción indígena: conquistadores y pestilencia; Anexo 01 – Bibliografía.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Cronometría del ritmo en cuatro lenguas colombianas: e...
Los escritos de los objetos: hacía una textualidad mat...
Análisis de las configuraciones dígitopalmares de la ...