Sumario: |
Las crónicas de Indias constituyen un corpus documental de inestimable valor para que podamos conocer no solo los hechos de la conquista de América y la cultura costumbres de los indígenas que vivían allí, sino también para acercarnos al estado de lengua que llevaron las gentes de España al Nuevo Mundo y que supondría la base, junto a las lenguas precolombinas, de lo que hoy conocemos como español de América. En este contexto se sitúa la Crónica y relación copiosa y verdadera del Reino de Chile, escrita por Jerónimo de Vivar, un soldado de origen burgalés que sirvió a las órdenes de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile. La Crónica de Vivar, fechada en 1558, el documento más temprano escrito en dicho territorio, ha sido estudiada siempre partiendo de enfoques históricos, literarios y antropológicos, a excepción de la edición que realizó Leopoldo Sáez-Godoy en 1979, la más cuidada filológicamente, de la que extrajo un breve estudio léxico (1982) y, más recientemente, el trabajo de Manuel Contreras Seitz (2011), quien realiza un estudio morfosintáctico de la Crónica que nos ha servido para nuestra tesis. Por este motivo es por el que hemos considerado necesario elaborar un análisis de carácter general que descubra todas las particularidades lingüísticas que presenta el texto de Vivar, lo que redundará en un mayor conocimiento del tipo de español que se comenzaba ya a gestar en los albores del Reino de Chile. Con tal objeto, dedicaremos un capítulo inicial a recopilar la información biográfica que se ha podido obtener de Jerónimo de Vivar, dada la escasez de datos que se conservan. También abordaremos la cuestión del manuscrito, desde que se acabó de componer en 1558 hasta que se encontró a principios del siglo XX y acabó en posesión de la Newberry Library de Chicago, donde actualmente se conserva. Los cuatro capítulos posteriores estarán dedicados al análisis y estudio de cada uno de los niveles gramaticales: ortografía, fonética y fonología, morfosintaxis y léxico. Para ello, hemos llevado a cabo un vaciado de toda la información lingüística de la obra clasificándola en función del nivel gramatical al que perteneciera. Este vaciado lo realizamos partiendo de la fotocopia del manuscrito original presente en la edición de 1966, por Irving A. Leonard, y que nos ha servido de base documental para la elaboración de este trabajo. Tras el estudio del material lingüístico en base a los cuatro niveles gramaticales, llegamos a la conclusión de que, en general, la Crónica presenta los rasgos propios del español septentrional de mediados del siglo XVI en cuanto a la convivencia entre formas innovadoras y usos arcaicos rastreables aún en la escritura. En la ortografía advertimos ciertos patrones de uso, a pesar del caos imperante. En la fonética y la fonología hemos detectado la presencia de grafías confundidoras que podrían ser indicio de un incipiente seseo en el territorio americano. El estudio de la morfosintaxis revela formas medievales en el paradigma verbal y el uso del artículo ante nombres propios. Del estudio léxico concluimos con que la adopción de indigenismos depende mucho del campo semántico en cuestión, ya que el campo léxico de la flora está repleto de voces nuevas de origen americano mientras que en el de lo militar y la navegación escasean los indigenismos y predominan con holgura términos con los que ya contaba el español, aunque algunos fueran préstamos recientes de otras lenguas europeas |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International