Cacería de subsistencia de mamíferos en el
Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector ori...
Somos un mismo pueblo con culturas diversas
Español
2012-01
En este artículo se estudia el caso de la indígena U’wa Esperanza Aguablanca – Berichá, autora del libro Tengo los pies en la cabeza. Superando el estigma social de una triple marginalidad, el caso de Berichá es notable por cuanto es la primera mujer indígena colombiana que ha publicado una obra que alcanza una amplia notoriedad. Su texto se caracteriza por una heterogeneidad discursiva que va de lo autobiográfico, a lo auto-etnográfico, de lo religioso a lo pedagógico y entra en un interesante diálogo transtextual donde se conjuga lo mítico con lo histórico. El caso de Esperanza Aguablanca es de una importancia transcendental por haber surgido en el marco de una lucha tenaz que ha enfrentado a su grupo étnico, el pueblo con las instancias del poder político y económico nacional y transnacional como son las compañías petroleras que desarrollan exploraciones y explotaciones de petróleo y gas, en el territorio ancestral y sagrado de este pueblo, amenazando una vez más a los pueblos amerindios con su destrucción física y étnica, en nombre del progreso. Su lucha es un intento por salvaguardar el legado milenario de sus sabios, hombres y mujeres, y por dotar a su gente de un instrumento útil para la resistencia de la siempre mal llamada civilización.
Abstract: The present text studies the case of the indigenous U’wa woman Esperanza Aguablanca – Bericha, autor ofthe book Tengo los pies en la cabeza (My Feet are in My Head). Because she overcomes the social stigma o f a triple marginality, Bericha’s case is notable in that she is the first indigenous Colombian woman to write a famous book. Her text is characterized by discursive heterogeneity, since it is autobiographical but also auto-etnographical, religious as well as pedagogic, and in it myth enters into dialogue with history. The case of Esperanza Aguablanca is transcendentally important since it is framed in a tenacious struggle between her ethnic group and economically and politically powerful oil companies that explore and exploit gas and oil deposits in the group’s ancestral, sacred grounds, threatening once more the native peoples with physical and etnic destruction, in the name of progress. Their struggle is an attempt to safeguard the millenary legacy of their wise men and women, and to endow their peope with a useful tool for resisting so-called civilization.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector ori...
La vejez en el arte de las poblaciones prehispánicas t...
Diagnóstico sociolingüístico de La Chorrera ...