Sumario: |
La presente tesis ofrece una lectura de la obra de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Chillán, 1608? – Perú, 1680), Cautiverio feliz (1673), a la luz de la conformación de un discurso criollo. La tesis propone que el Cautiverio f eliz se constituye como un t estimonio de la conformación de una identidad criolla en el Reino de Chile, puesto que las ambigüedades del texto son una manifestación de la experiencia americana que se enfrenta a los discursos prO·enientes de la metrópoli. El análisis develará el modo en que el autor intenta legitimarse como sujeto que habla no solo acerca de los intereses y problemas de los criollos, sino que desde una posición considerada como subalterna, de·elando las contradicciones y dificultades de construir un lugar de enunciación desde el otro lado del Atlántico y de afirmar una autoridad en contexto del colonialismo y de la interacción de distintos grupos étnicos y sociales. En particular, la tesis aborda este problema desde tres puntos de ‘ista: primero, desde el entramado retórico de la obra, es decir, analizando los modelos retóricos y discursivos que se utilizan, y cómo son manipulados en el texto. Concretamente, se postula aquí que el autor reproduce ciertos modelos textuales, como el discurso historiográfico y la hagiografía, pero los modifica con el fin de hacerlos funcionales a sus propias necesidades. En segundo lugar, la tesis examina la forma en que la obra representa y resignifica el espacio americano, cuestionando las concepciones espaciales hispanas que se imponen sobre el nue·o territorio, como su jerarquización conforme al establecimiento de un centro~· del margen o la función de la ciudad como foco ciilizador. Por último, la tesis indaga en el modo en que la lengua mapuche es ·aJorada en la bra~- en cómo se utilizan y traducen los términos indígenas que el autor inserta constantemente en su discurso. Estos dos procedimientos dan cuenta de una apreciación de la lengua amerindia cu~·o fi n es caracteri zar un espacio cultural que se distinga del peninsular, así como también sugerir que la cultura mapuche conforma un uni’erso independiente que posee un lenguaje y unas prácticas sociales distintas que no pueden ser asimiladas a las hispanas. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International