Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: Los paises de las economias emergentes experimentan en el diseño de sus politicas educacionales tensiones importantes entre el nivel macro con el diseño e implementacion de politicas de nivel micro. No significa que los pueblos del mundo “desarrollado” hayan solucionado plenamente esta situacion, sino que han avanzado mas en este camino, pues disponen de mayores recursos, experiencia y situaciones menos criticas que las entreveradas en los paises de la region latinoamericana. Este aspecto, aparentemente teorico, posee implicancias practicas que son las que inciden en la eficiencia de las politicas “en su bajada” al establecimiento educacional y, por cierto, en el destino de los recursos del sector.Por lo general, los conflictos entre las politicas en los niveles señalados trasuntan tambien diferentes marcos conceptuales y profesionales. Es decir, muestran un acercamiento desde distintas perspectivas a la problematica considerada. El nivel macro usualmente concita la vision de especialistas que provienen de otras disciplinas conexas a la pedagogica, en tanto el nivel micro esta fuertemente representado por quienes provienen del ambito pedagogico. Ciertamente esta vinculacion entre la micro y macro politica requiere de conectores claros; usualmente el curriculo podria cumplir este papel, el que se entiende debiese responder a fundamentos solidos, por cuanto toda propuesta curricular implica una decision que no debe ser discrecional, sino fundada social, tecnica y politicamente.La articulacion requiere un escenario de encuentro entre los distintos oficios y visiones que participan en el sector educacional, comprendiendo que se esta en un espacio complejo de relaciones que necesita -en forma creciente- de una eficaz articulacion vertical de las instituciones y niveles, al igual tambien que del escalamiento de las competencias, habilidades, contenidos y/o exigencias curriculares. De igual forma, seria importante disponer de una coordinacion horizontal que implique una colaboracion estrecha entre las entidades iguales.Complementariamente, las tensiones y conflictos en los debates públicos ascienden entre los diversos actores del nivel macro y micro. Expertos y pedagogos responden -muchas veces- no solo a distintos diagnosticos de los problemas detectados, sino tambien a respuestas prediseñadas tambien diferentes. Todo ello en un formato que debiese consultar la intervencion de diversas variables, esto es, en educacion se requiere de estrategias múltiples, de incidir en varios factores claves en forma simultanea en pos del objetivo/meta propuesto.Usualmente las macro politicas atienden preferentemente problematicas de caracter estructural que minimizan -en muchas oportunidades- el acercamiento a los temas micro. No obstante, hay suficiente saber acumulado para aceptar, no solamente que ambos niveles poseen fortalezas y debilidades, sino que, ademas, ninguno de ellos por si mismo podra resolver las grandes complejidades de las problematicas educativas de nuestros territorios. Por ende, necesitamos politicas bien articuladas, micro, meso y macro.Restan aún muchas dimensiones en las que se necesita profundizar mas, y en esta perspectiva los acercamientos de la micro politica son plenamente validos para resolver cuestiones cruciales, en tanto los cambios estructurales generen los impactos que se requieren; y estos pueden contribuir positivamente a ello sin producir efectos contradictorios. Mas aún cuando muchos de estos problemas de la micro politica se relacionan con los estudiantes mas vulnerables, mas necesitados, cuyo “costo oportunidad” no puede seguir esperando el impacto de las politicas de caracter estructural.En este camino hay que persistir, generando instancias de aprendizaje institucional que “conserven la memoria” para evitar que cada cambio de administracion de gobierno implique una vuelta atras, acogiendo los aportes en la construcción de un diseño politico coherente de nivel macro y micro, pero construido desde ambos sentidos, y no preferencialmente desde los modelos convencionales de diseño de politicas.En razon de lo expuesto, la invitacion es a reflexionar en torno de cuestiones claves de la micro y tambien meso y macro politica que se presentan en este número y que se vinculan con el sentido de las politicas y su enseñanza, el enfrentamiento de cuestiones claves de los sistemas educativos en el plano micro, convivencia en los centros escolares, inclusion social; algunos aportes sobre la formacion docente y tambien con la enseñanza de disciplinas especificas.En este marco, las profesoras Patricia de Faria Ferreira y Marcia Souza Fonseca, ambas de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), en su texto “ A Cultura da performatividade na organização do trabalho pedagogico: formação matematica nos cadernos do Pacto Nacional pela Alfabetização na Idade Certa (Pnaic) ”, se introducen en la tematica del trabajo de los docentes en la enseñanza de las matematicas en el Programa señalado. Sus aportes son valiosos, pues evidencian los diseños prescriptivos de estos instrumentos, algo que es bastante común en este campo en los documentos oficiales de los Ministerios de diversos paises, dando poco espacio al saber practico de los docentes, al contexto, pese a que en el plano discursivo las politicas lo señalan. La necesidad de alfabetizar a los estudiantes antes de los ocho años impulsa el eficientismo, mas ello no deberia implicar que los docentes sumidos en esta tarea adopten un enfoque mas integral del proceso. Hay entonces claves interesantes de conocer en este plano.El segundo trabajo, “ A relação entre as diretrizes do sistema das Nacoes Unidas (ONU) e as politicas de educação inclusiva no Brasil ”, de las profesoras Flavia Faissal de Souza, de la Universidad del Estado de Rio Janeiro, y Marcia Denise Pletsch de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, analizan las politicas inclusivas definidas por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) aplicadas al caso brasileño. Los resultados muestran que este proceso no es automatico y que suele estar mediado por la intervencion de factores incluso contradictorios entre grupos de poder, dependiendo de las condiciones propias y recursos de cada pais. Es un tema para reflexionar que no debiese ser soslayado por otras materias urgentes; es importante darle su lugar en la discusion.Los profesores Laelia Portela Moreira y Jorge Atilio Silva Lulianelli, de la Universidad Estacio de Sa, estudian la “ Formação docente e ensino de “politica educacional” em instituicoes de educação superior do Rio de Janeiro ”. Ellos se refieren a la complejidad de la enseñanza de la politica educativa para los futuros profesores, lo que es un reto exigente, basicamente porque en la practica no se vislumbra su coherencia y, ademas, porque esta tematica implica una vision diferente de la formacion docente, que pase de la dimension informativa a la formativa, dado que la politica pública es tratada como un dato, mas que como un factor clave, y que faltan elementos para vincular las politicas con las acciones concretas; esas son las orientaciones que debiesemos atender para fortalecer esta propuesta formativa.El artículo siguiente, “ Federalismo Cooperativo e plano de acoes articuladas (PAR) – algumas aproximacoes teoricas ”, analiza el federalismo brasilero a partir de la nocion de pacto activo entre sus integrantes, en funcion de lo cual la politica educacional esta encaminada a dinamizar el pacto federativo por medio del regimen de colaboracion del Plan de Acciones Articuladas (PAR). En este sentido, sus autores, Karla Cristina Silva Sousa -UFMA, Alda Maria Duarte Araújo Castro – PPGED-UFRN, estudian las implicancias para las politicas educacionales de un modelo asociativo (voluntario) igualitario, a un modelo federativo centralista descentralizado, lo que involucra principios de funcionamiento diferentes, con contradicciones en la implementacion de las politicas; este es el centro del debate del artículo.En el trabajo del Prof. Ivar Cesar Oliveira de Vasconcelos, Profesor titular del Instituto de Ciencias Sociais e Comunicação de la Universidad Paulista (UNIP), “ Aprender a conviver, sem violencia: o que da e nao da certo? ”, se analiza esta tematica en la escuela, centro neuralgico de tensiones, las que el texto aborda, presentando sugerencias para reducir su incidencia. El foco es como aprender a convivir, cumpliendo ademas los objetivos formativos de la escuela. Los aportes van en terminos de como pueden asumir los actores una perspectiva colaborativa en su trabajo que reduzca en su base la genesis de este problema.El artículo del Prof. Jorge Luis Yangali Vargas, de la Universidad Nacional del Centro de Perú, denominado, “ Derroteros de la educacion peruana en el siglo XXI: interculturalizar, decolonizar y subvertir ”, se introduce en la vasta tematica intercultural, asumida por el sistema educativo del Perú. El autor señala que es importante evitar que este enfoque limite el desarrollo de la poblacion indigena, para lo cual sugiere algunas iniciativas en esta perspectiva, las cuales -por cierto- significan analizar el sentido de la interculturalidad y de los enfoques en este plano, en la linea de estructuracion del curriculum nacional para todos.En referencia al texto “ Politicas docentes e qualidade da Educação: uma revisao da literatura e indicacoes de politica ”, las profesoras Adriana Bauer, de la USP y de la Fundação Carlos Chagas, Nathalia Cassettari de la UNB, y el Prof. Romualdo Portela de Oliveira de la USP, analizan las contribuciones del debate academico en cuatro dimensiones relacionadas con las politicas docentes en Brasil: atraccion, formacion, retencion y evaluacion. Parte del diagnostico del deficit y vacios importantes de los docentes en algunas asignaturas que enseñan, con impacto en los aprendizajes. Ello responde a problemas de atraccion de la carrera docente para que postulen estudiantes con mayor potencial, entendiendo la complejidad del fenomeno en analisis. Se sugieren, entre otras iniciativas, politicas integrales de atraccion (reclutamiento), seleccion, apoyo, seguimiento profesional, retencion, evaluacion y tambien apoyo financiero.Siguiendo con la tematica de los docentes, pero desde otra perspectiva, los profesores Cristina Costa Lobo, Marta Abelha y Themys Carvalho, de la Universidad Portucalanse (Portugal), analizan una materia muy relevante, a saber: “ Scales of satisfaction with teachers dynamics: Development and validation ”. Este artículo evalúa la representacion de los maestros con respecto a sus concepciones curriculares, desarrollo y gestion curricular, proyecto educativo y trabajo colaborativo, asi como la satisfaccion de los docentes acerca del trabajo realizado por la direccion, los sub-departamentos, la coordinacion directa, los consejos de clase (aula) y los jefes de las unidades educativas. Tambien considera las percepciones de los profesores sobre la cultura de agrupamiento escolar. El texto expone con rigurosidad metodologica el proceso de medicion seguido y los resultados alcanzados, con un detalle interesante que es dificil de resumir sin minimizar muchos aspectos, en razon de ello; lo mas relevante es que aporta evidencia y muestra algunas dimensiones sustantivas para reorganizar el trabajo docente en el establecimiento escolar, siendo una herramienta útil de gestion para los directivos escolares.El artículo siguiente es una invitacion para analizar “ Africa, Brasil e as transformacoes no Enem: a Lei 10.639/2003 ”, elaborado por los profesores, Alvaro de Oliveira Senra y Marcio de Araújo Moreira, del Centro Federal de Educação Tecnologica Celso Suckow da Fonseca (CEFET-RJ), y por la Profesora Celiana Maria dos Santos, de la red Estadual de Educação da Bahia (SEC/BA). El trabajo se organiza en funcion del analisis del Examen Nacional de Educacion Secundaria (ENEM), Ley 10.639/2003, entre 1998 y 2015. Considera la convergencia de dos iniciativas politicas públicas relevantes para el Brasil contemporaneo: (i) el proceso de evaluacion de la enseñanza escolar y acceso a la educacion superior, y (ii) la iniciativa de reconocimiento de la contribucion de los africanos y sus descendientes en la historia y cultura del Brasil. El analisis revisa la condicion multietnica del pais, los desequilibrios de la cultura tradicional, estudiando la vision de los aportes de las distintas culturas, cuestion que el Examen retrata en mejor forma, siendo reconocido como tal, y por tanto la Ley pareciera ha sido un aporte en este plano.Finalmente, en la seccion pagina abierta, los profesores Andres Chiappe y Lilian Patricia Rodriguez, de la Universidad de la Sabana, exponen “ Learning Analytics in 21s century education: a review ”, tratandose basicamente de un tema de interes preferente para la investigación educativa. Se trata de una revision de literatura en la cual el procedimiento empleado -Learning Analytics- provee insumos importantes para la toma de decisiones informada de los actores educativos. Como herramienta de trabajo muestra su potencial para el desarrollo de nuevas habilidades y competencias crecientemente mas demandadas.Los temas expuestos en este número de la Revista son una muestra relevante de aquellas situaciones que los sistemas educativos de la region comparten. Primero, la importancia de la formacion docente como factor clave y estrategico de operacion de nuestros sistemas educativos en el presente y futuro proximo, y su impacto en los aprendizajes, esencialmente de la poblacion mas vulnerable, la cual depende de manera sustantiva de las capacidades que tienen los docentes para su desarrollo.En segundo lugar, el tratamiento de problemas complejos de la “vida escolar”: tensiones, violencia, integracion social y multietnica, etc., que son situaciones que en la actualidad se viven a diario en el centro escolar. Tratandose de materias que deben atenderse, surgen incluso simultaneamente, por lo mismo no pueden priorizarse -sino circunstancialmente-, y en muchas oportunidades implican que estos temas saturan las tareas de los establecimientos y de las entidades institucionales intermedias (municipales, provinciales).En tercer lugar los sistemas educativos son tambien instancias donde se adoptan decisiones politicas relevantes sobre las normas y pautas de comportamiento de la poblacion (socializacion) y de como se desea que los distintos actores se relacionen; ello se traduce desde reconocimientos a diversos grupos, etnias, pueblos y personas, como tambien de los enfoques de acercamiento a las diversas culturas y del significado que se otorgan a estas dimensiones en las propuestas curriculares de los paises.Tambien las proposiciones implican que debemos trabajar, en simultaneidad, entre los problemas micro y macro politicos, buscando la forma de articularlos debidamente.Finalmente, la gran tematica de la calidad de la educacion aparece en algunos escritos como un factor determinante de las nuevas politicas educativas, que abordan estas problematicas definidas como una tercera generacion de reformas educativas, tras superarse o estando en vias de superacion la universalizacion de la educacion escolar.Dr. Sebastian Donoso- Diaz Prof. Titular de la Universidad de Talca (Chile), Editor Asociado

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

Os Tupí em Rondônia: diversidade, estado do

Sumario:A região do alto rio Madeira e seus formadores...

Política da consideração: ação e influê

Sumario:Resumo Este artigo procura esboçar alguns elem...

¿Ecos de Lautaro? : las lenguas indígenas c

Sumario:Las guerras de Independencia establecieron en t...