Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: Ecuador posee una amplia biodiversidad en cuanto a especies zootécnicas, siendo las gallinas de campo una de las de mayor demanda en el país; pero en la actualidad existen pocos estudios sobre caracterización. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar morfológica, productiva y genética de la Gallina Criolla del Ecuador con vistas a su definición, descripción, y puesta en valor; a través de 15 medidas zoométricas cuantitativas univariadas y con capacidad discriminante en la especie. Se trabajó una muestra de 207 gallinas (84,84%) y 37 gallos (15,16%); Región Sierra: Bolívar (31), Chimborazo (70), Tungurahua (35), Cotopaxi (32); Región Costa: Guayas (28); Región Amazónica: Morona Santiago (38). Los datos se procesaron con el programa estadístico SAS 9.4 Software. Se obtuvieron estadísticos descriptivos: media y desviación típica para toda la población, por provincia y por sexo, donde se realizó una ADEVA con separación de medias a través de la prueba de Duncan (P ≤0,05). Durante el análisis univariado, se encontraron diferencias significativas para las medidas morfométricas con relación al sexo según las cuales, los machos alcanzaron unas mayores dimensiones corporales de manera general, sobre todo en lo referente a las variables longitud de la cabeza, longitud de pico, longitud de cuello, longitud dorsal, perímetro toráxico, longitud de muslo, longitud de pierna, longitud dedo medio. Por el contrario, las variables longitud de cresta, longitud ventral, longitud ala proximal húmero, longitud ala media-radio-cúbito, longitud aladistal- falanges, circunferencia de pierna, longitud de caña-tarso-metatarso no atestiguaron dicho dimorfismo sexual. En cuanto al análisis discriminante canónico por pasos, y al cálculo de las distancias de Mahalanobis a efectos de clasificar los animales en poblaciones según la provincia a la que pertenecen; se concluye que las variables cuantitativas morfométricas evaluadas, poseen elevados niveles de variabilidad fenotípica. Existe diversidad interna en la población de aves de campo por provincias que representan las Zonas agroecológicas, así como también se observa una diferenciación de las aves provenientes de la Provincia de Cotopaxi y Tungurahua, las cuales se encuentran separadas de la otras provincias; pero según el gráfico de los centroides, Morona Santiago se encuentra levemente apartada de las provincias de Guayas, Chimborazo y Bolívar. Es decir, las aves de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua se diferencian en cuanto a sus caracteres morfométricos de las otras provincias. Las distancias de Mahalanobis y variables canónicas discriminantes son significativas entre las seis provincias muestreadas. Las aves de Ecuador destacan sus medidas de altura sobre la longitud, valores que son superiores a las gallinas livianas; por lo que se consideran gallinas de doble propósito, siendo favorables para ejecutar programas de selección, ya sea para producción de huevos o carne, de acuerdo a las medidas morfológicas obtenidas por provincia y por localidad. En cuanto a las características fanerópticas, mediante observación directa, los datos recogidos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión Statistic 19, como estadísticos descriptivos se obtuvo frecuencias; además se realizó, la prueba Chi-cuadrado de Pearson y La V de Cramer (P ≤0,05). La provincia de Bolívar parroquia Chimbo, obtuvo los mayores valores de la mediana para color de plumas, tipo de cresta, color de piel y presencia de plumas en el cuello 6,50; 1,00; 1,00; 1,00 respectivamente. La coloración del plumaje que se presentó fue marrón café 17,21%, seguido del jaspeado 16,80%, negro 14,34% y barrado 10,25%. La forma más frecuente de las crestas fue la sencilla con 76,74%, seguida de tipo nuez 8,20%. La piel de las aves presentó una coloración amarilla en la mayoría de los casos 52,46%. El mayor porcentaje de los animales presenta emplumado de tipo normal 94,26 % y 5,74 % cuello desnudo. Las aves estudiadas son poblaciones heterogéneas con gran variabilidad en cuanto a características fanerópticas, que permitiría la creación de líneas productivas que conserven su fenotipo y rusticidad, tomando en consideración la preferencia de los consumidores y productores que ejecuten bajo sistemas de producción tradicionales, culturales, sociales y económicamente sustentables en beneficio de las familias campesinas salvaguardando la soberanía alimentaria y los saberes ancestrales. Para el análisis genético, cuyo objetivo fue medir el nivel de diversidad genética y su posición filogenética en comparación con otras razas de grupos externos por medio de información de microsatélites y marcadores mitocondriales. Los resultados mostraron que estas poblaciones de aves representan un gran reservorio de variabilidad genética, pero la fragmentación genética debida también a la alta diversidad geográfica del país, podría comprometer el estado de conservación y, por lo tanto, se necesita la configuración de un programa oficial de cría para la conservación y valoración de Estas poblaciones de aves son esta caracterización genética un primer paso. Las aves latinoamericanas generalmente no se caracterizan, como es el caso de Ecuador, donde la falta de información científica está contribuyendo a su extinción. Por lo que se desarrolla una caracterización genética de los recursos avícolas ecuatorianos, ubicados en los tres agroecosistemas continentales del país (Pacífico costero, andino y amazónico). Por lo que se recogieron muestras de sangre de 234 animales no relacionados en seis provincias de Ecuador: Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Guayas, Morona Santiago, Tungurahua, para realizar una caracterización genética y una evaluación de la estructura de la población utilizando el panel de microsatélites del proyecto AVIANDIV (30 loci) y D-loop. secuencias de ADN mitocondrial que también se comparan con datos de referencia de otras razas o líneas genéticas. Los resultados más importantes indican que los pollos criollos ecuatorianos son el resultado de la mezcla de diferentes grupos genéticos ocurridos durante los últimos cinco siglos. Si bien se demuestra la influencia, en la época colonial, de las razas del sur de España, las relaciones genéticas con otras razas no pueden descartarse (Leghorn, Combatiente Español). La conformación geográfica del país y la variabilidad climática extrema, han influido en el aislamiento genético de grupos, que constituyen un estado genético homogéneo en toda la población; ésta es una fuente de variación genética, pero también un punto crítico porque la deriva genética produce una pérdida de variantes genéticas.

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

Evaluación agroecológica de los humedales d

Sumario:1. Introducción o motivación de la tesis En e...

Interpretación del problema público de asis

El Programa de Alimentación Escolar – PAE, es una ap...

El ejercicio de la soberanía alimentaria en

Tesis para optar al título de Magister de la Universid...