Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: La investigación persigue como un imperativo de justicia de género a favor de las mujeres; visualizar y reivindicar el lugar que ellas ocupan en el desarrollo -que es activo y generador permanente de valor- y que posibilita nada menos que la reproducción de la vida. Para ese propósito, identifica y analiza desde una perspectiva ecofeminista los aportes, las estrategias y las situaciones específicas y comunes que enfrentan las mujeres del campo en Argentina, entendidas como sujetos plurales -campesinas, productoras, empresarias agropecuarias y profesionales de instituciones gubernamentales del sector- considerando sus particularidades de clase, culturales y geográficas. Paralelamente, recoge sus demandas para la formulación de una agenda común que les permita generar una plataforma de reflexión y acción para avanzar en la consecución de sus necesidades básicas y estratégicas de género y, en la construcción de alternativas productivas basadas en premisas de sustentabilidad y equidad que confronten al modelo capitalista patriarcal hegemónico. Se analizan cinco casos de estudio: Madres del Monte integrantes del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero); Mujeres Agropecuarias en Lucha oriundas de la provincia de La Pampa y actualmente con representantes en otras provincias; Mujeres del colectivo de la granja agroecológica La Verdecita de la provincia de Santa Fe; Mujeres de la Feria Franca de Montecarlo de la provincia de Misiones y Profesionales de la Red TRAMA (técnicas y profesionales que trabajan con mujeres campesinas e indígenas), de alcance geográfico nacional. Los marcos conceptuales empleados en la investigación fueron, en primer lugar, el de ecología política feminista de Dianne Rocheleau, Bárbara Thomas Slayter y Esther Wangari (1996) por su gran potencial para visibilizar y analizar los saberes de subsistencia y las luchas de los colectivos de mujeres rurales. Y, en segundo lugar, la economía del cuidado para identificar cualitativamente y resignificar los aportes que realizan las mujeres al desarrollo agropecuario y al cuidado de la naturaleza a través de la indagación de sus múltiples roles como productoras, consumidoras, garantes de la seguridad y soberanía alimentaria, generadoras de alternativas productivas sustentables y como sujetos políticos fundamentales para el cambio social. El capítulo I aborda las vinculaciones entre género, naturaleza, agricultura, alimentación y desarrollo, en tanto el capítulo II, los antecedentes históricos de la evolución del sector agropecuario en el país, desde la Argentina opulenta ¿granero del mundo¿ hasta el mal llamado ¿conflicto del campo¿ acaecido en el año 2008. En el capítulo III se identifican y analizan las contribuciones realizadas por las mujeres del campo al desarrollo agropecuario y en sentido amplio a la reproducción de la vida, indagando en las estrategias de subsistencia y resistencia implementadas por las mujeres para hacer frente a las crisis económicas y ambientales, así como su participación en organizaciones y movimientos sociales. El capítulo IV presenta y analiza los casos de estudios seleccionados. En el capítulo V se explora la relación entre necesidades, demandas y derechos y se presentan los lineamientos básicos para la construcción de una agenda de las mujeres del campo en la Argentina actual. La obra se completa en el capítulo VI con algunas reflexiones concluyentes extraídas de cada capítulo, entre las que destacan: 1) que hasta tanto no se reconozcan y pongan en valor los aportes y las demandas realizadas por las mujeres al desarrollo y al cuidado de la naturaleza, no se lograrán las aspiraciones de justicia social y ecológica necesarias para garantiza la reproducción de la vida; 2) que los conocimientos y las experiencias de las mujeres vinculadas a la subsistencia contribuyen a la construcción de propuestas de cambio social fundadas en la equidad y en la sustentabilidad y; 3) la validación del marco conceptual de la ecología política feminista como herramienta teórica adecuada para introducir las variables de equidad y sustentabilidad en los estudios rurales y agropecuarios convencionales desarrollados en el país, generalmente orientados por enfoques técnicos y económicos y ciegos al género y a las cuestiones ecológicas. Finalmente, se argumenta sobre la necesidad de la incorporación de enfoques sensibles al género en las iniciativas, proyectos y políticas públicas orientadas al desarrollo rural y agropecuario, así como de establecer alianzas entre ecología y feminismo para dar respuesta a la crisis de reproducción y ambiental al que nos ha llevado el modelo capitalista androcéntrico, productivista y consumista hegemónico.

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

Economía, pobreza y participación social en

Partiendo de una visión crítica del concepto de desar...

Evaluación del impacto socioeconómico del p

Sumario:Se evaluó el impacto socio económico del “P...

Reflexiones en torno a la igualdad y la cuest

Sumario:La tierra ha sido y es una de las principales d...