Elementos para una teoría integral de la pro
Elementos para una teoría integral de la propiedad ...
Somos un mismo pueblo con culturas diversas
Español
2023-12-12
@misc{unal_85457,
author = {Gómez Carlos Andrés},
title = {Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla},
year = {2023-12-12},
abstract = {Las islas de San Andrés y Providencia se encuentran en una situación sociolingüística compleja; en el territorio convergen el español (la lengua oficial nacional), el criollo sanandresano (lengua nativa de las islas) y el inglés (lengua heredada por colonos). Ante esta situación, la población ha manifestado la necesidad de plantear un modelo educativo que contemple procesos de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas. Es por ello que esta investigación buscó describir las relaciones entre estas lenguas en las aulas de las instituciones educativas en San Andrés Isla, para plantear un material con lineamientos pedagógicos y didácticos destinado a docentes que buscan incorporar al creole en la comunicación de sus clases. Para llevar esto a cabo, se realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas: una institución de San Luis, zona tradicional de la isla, una institución en ‘La Loma’, donde se asientan muchas familias raizales e isleñas, y otra en el Centro de la isla, donde habita bastante población proveniente de Colombia continental. En estas instituciones se observaron 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas a docentes, coordinadores/as y rectores/as. A través del ejercicio investigativo se encontró que el creole sanandresano es una lengua muy bien valorada por las comunidades académicas y muy usada en el aula (sobre todo en las I. E. ubicadas en San Luis y en La Loma). El español, al tener el estatus de lengua vehicular, goza de una amplia variedad de usos, pero de menor estima por parte de los/as hablantes. El inglés es la lengua hacia la que mayor respeto se siente, pero es la menos usada en las aulas. El análisis de este panorama, a la luz de las entrevistas, muestra que, aunque existe mucha disposición para enseñar y aprender en las tres lenguas, no existe preparación para implementar un modelo educativo bilingüe desde el enfoque intercultural. Aun así, de esta investigación nació un material que contiene unos lineamientos y recomendaciones destinados a docentes que pueden servir para la incorporación del creole sanandresano en el aula. (Texto tomado de la fuente).},
url = {https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457}
}TY – GEN
T1 – Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla
AU – Gómez, Carlos Andrés
Y1 – 2023-12-12
UR – https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457
PB – Universidad Nacional de Colombia
AB – Las islas de San Andrés y Providencia se encuentran en una situación sociolingüística compleja; en el territorio convergen el español (la lengua oficial nacional), el criollo sanandresano (lengua nativa de las islas) y el inglés (lengua heredada por colonos). Ante esta situación, la población ha manifestado la necesidad de plantear un modelo educativo que contemple procesos de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas. Es por ello que esta investigación buscó describir las relaciones entre estas lenguas en las aulas de las instituciones educativas en San Andrés Isla, para plantear un material con lineamientos pedagógicos y didácticos destinado a docentes que buscan incorporar al creole en la comunicación de sus clases. Para llevar esto a cabo, se realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas: una institución de San Luis, zona tradicional de la isla, una institución en ‘La Loma’, donde se asientan muchas familias raizales e isleñas, y otra en el Centro de la isla, donde habita bastante población proveniente de Colombia continental. En estas instituciones se observaron 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas a docentes, coordinadores/as y rectores/as. A través del ejercicio investigativo se encontró que el creole sanandresano es una lengua muy bien valorada por las comunidades académicas y muy usada en el aula (sobre todo en las I. E. ubicadas en San Luis y en La Loma). El español, al tener el estatus de lengua vehicular, goza de una amplia variedad de usos, pero de menor estima por parte de los/as hablantes. El inglés es la lengua hacia la que mayor respeto se siente, pero es la menos usada en las aulas. El análisis de este panorama, a la luz de las entrevistas, muestra que, aunque existe mucha disposición para enseñar y aprender en las tres lenguas, no existe preparación para implementar un modelo educativo bilingüe desde el enfoque intercultural. Aun así, de esta investigación nació un material que contiene unos lineamientos y recomendaciones destinados a docentes que pueden servir para la incorporación del creole sanandresano en el aula. (Texto tomado de la fuente).
ER –
Las islas de San Andrés y Providencia se encuentran en una situación sociolingüística compleja; en el territorio convergen el español (la lengua oficial nacional), el criollo sanandresano (lengua nativa de las islas) y el inglés (lengua heredada por colonos). Ante esta situación, la población ha manifestado la necesidad de plantear un modelo educativo que contemple procesos de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas. Es por ello que esta investigación buscó describir las relaciones entre estas lenguas en las aulas de las instituciones educativas en San Andrés Isla, para plantear un material con lineamientos pedagógicos y didácticos destinado a docentes que buscan incorporar al creole en la comunicación de sus clases. Para llevar esto a cabo, se realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas: una institución de San Luis, zona tradicional de la isla, una institución en ‘La Loma’, donde se asientan muchas familias raizales e isleñas, y otra en el Centro de la isla, donde habita bastante población proveniente de Colombia continental. En estas instituciones se observaron 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas a docentes, coordinadores/as y rectores/as. A través del ejercicio investigativo se encontró que el creole sanandresano es una lengua muy bien valorada por las comunidades académicas y muy usada en el aula (sobre todo en las I. E. ubicadas en San Luis y en La Loma). El español, al tener el estatus de lengua vehicular, goza de una amplia variedad de usos, pero de menor estima por parte de los/as hablantes. El inglés es la lengua hacia la que mayor respeto se siente, pero es la menos usada en las aulas. El análisis de este panorama, a la luz de las entrevistas, muestra que, aunque existe mucha disposición para enseñar y aprender en las tres lenguas, no existe preparación para implementar un modelo educativo bilingüe desde el enfoque intercultural. Aun así, de esta investigación nació un material que contiene unos lineamientos y recomendaciones destinados a docentes que pueden servir para la incorporación del creole sanandresano en el aula. (Texto tomado de la fuente).
The islands of San Andrés and Providencia are in a complex sociolinguistic condition; in the territory Spanish (official national language), San Andres Creole (native language), and English (language inherited by colonists) converge. Given this situation, the community has expressed the need of presenting an educational model that contemplates teaching-learning processes in the three languages. That is why this investigation sought the relationships between these languages in the classrooms of three schools of San Andrés Island, with the purpose of proposing a material with pedagogic-didactic lineaments intended for teachers interested in using Creole as a communication means in their classes. To carry this out, a qualitative study was conducted, using classroom ethnography to observe, describe and analyze what happened in the classes. Three educational institutions were visited: an institution in San Luis, a traditional area of the island, an institution in ‘the Hill’, where many Raizal and island families settle, and another in the downtown area of the island, with population from the mainland. In this institutions, 35 spaces, such as classes, breaks, and recesses, were observed, and 26 interviews, to teachers, managers, and principals, were conducted. Through the investigative exercise, it was found that San Andres Creole is a language highly valued by academic communities and widely used in the classroom (especially in the institutions at San Luis and the Hill). Spanish, having the status of vehicular language, enjoys a wide variety of uses but is held in less esteem by the speakers. English is the language towards which the community feels the greatest respect, but it is the least used in the classroom. The analysis of this panorama, in the light of the interviews, shows that, although there is a lot of willingness to teach and learn in the three languages, there is no preparation to implement an intercultural bilingual educational model. Even so, a material was born from this research that contains guidelines and advice for teachers that can be used to incorporate San Andres Creole in the classroom.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Elementos para una teoría integral de la propiedad ...
Caracterización fisiológica, bioquímica y anatómica...
Marimberos de mi nación: Historia(s) de una bonanza ca...