Sumario: |
Esta tesis aborda la vida política e intelectual de José Carlos Mariátegui, rastreando las condiciones de aparición del mito al interior de la cultura política peruana de principios de siglo. Siendo el mito una de las categorías centrales de su obra, reconstruimos los contextos sociopolíticos que la hicieron posible entre 1909 y 1930. Por tanto, inscribimos esta elaboración desde la perspectiva de la historia intelectual y conceptual, buscando destacar los lenguajes políticos en disputa y circulación; las controversias que facilitaron los cambios conceptuales de los itinerarios del novecentismo y la nueva generación; y las contribuciones del pueblo y del indigenismo vanguardista en las transformaciones de los horizontes de sentido de la cultura política peruana. En esa búsqueda, descubrimos dos momentos fundamentales: el lenguaje carnavalesco, tránsito del joven Mariátegui a la política (1909-1917); y la posterior adopción del socialismo en la década del veinte apoyándose del mito como estructura de significación (1923-1930). Con todo, esas transformaciones van a ser significativas en el proceso de politización de la nueva generación redefiniendo la red conceptual: nación, socialismo, política, desplazando al lenguaje antipolítico del anarquismo, y provocando cambios semánticos alentados por la metaforología en curso. En ese sentido, heteroglosia y mito, dos operaciones críticas, aparecen en esta tesis como modos significativos en la redefinición de la comunidad política al visibilizar sujetos invisibilizados, como al intentar democratizar la clausurada formación política.(Texto tomado de la fuente) |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International