Influence of seasonal variation on phenolic c
Influence of seasonal variation on phenolic content and...
Somos un mismo pueblo con culturas diversas
La iguana verde (Iguana iguana) ha sido una de las especies más utilizadas en la alimentación de las poblaciones de la Región Caribe de Colombia desde la época prehispánica hasta la actualidad. De acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, esta especie no se encuentra amenazada, pero se recomienda que con el fin de evitar que su utilización comprometa su supervivencia es necesario controlar su comercio. En este artículo, se discuten los resultados de una investigación que buscó ofrecer un diagnóstico sobre las razones por las cuales, las estrategias de conservación que se han implementado con esta especie hasta la fecha no han dado los resultados esperados, y a su vez, contribuir desde la perspectiva antropológica, al análisis de la conveniencia de implementar propuestas y planes de acción que han ido tomando auge a nivel mundial y que vinculan el tema del patrimonio alimentario, la conservación de especies y en ocasiones también al llamado turismo gastronómico.
La aproximación al tema se hizo desde una perspectiva temporal amplia y de manera integral se utilizaron tres componentes metodológicos, uno zooarqueológico sobre la ocurrencia de la iguana verde en contextos arqueológicos, una revisión de las descripciones que sobre el uso de esta especie se encuentra en las fuentes primarias y secundarias a partir del siglo XVI y un análisis de los resultados de los programas e iniciativas actuales para el estudio y la conservación de la iguana verde. Los resultados de este trabajo permiten corroborar el consumo de la iguana verde en la Región Caribe desde hace por lo menos tres mil años, práctica que continua durante la época colonial y hasta la actualidad. La información derivada de la revisión de los trabajos de la biología de la conservación pone en evidencia que, además de la importancia cultural que esta especie sigue teniendo para algunas poblaciones de la región, existen problemas relacionados con la comercialización y el tráfico ilegal de la especie y con una legislación que resulta inoperante, factores que se articulan a su vez con la situación de extrema pobreza de algunas comunidades.
En este trabajo se sugiere que una perspectiva transdisciplinar y un análisis en una escala de tiempo amplia, son de suma importancia en el diseño de programas para la protección tanto del patrimonio natural como el alimentario. Dicha perspectiva resulta indispensable para evaluar los planes para conservación del patrimonio alimentario y natural, al considerar la variabilidad de factores ecológicos, económicos, sociales y culturales de cada contexto histórico particular dentro de la misma región.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International