Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: Entrar en el complejo universo de El zorro de arriba y el zorro de bajo (Buenos Aires, 1971) obra póstuma del escritor peruano José María Arguedas es, ante todo, entrar en la profunda experiencia de su muerte. La constante idea del suicidio que ronda al escritor desde sus primeros años de infancia, toma cuerpo y forma en una escritura fronteriza y desinhibida; «lisiado y desigual relato» dirá el propio Arguedas. En éste, su último y más vasto proyecto escritura, el escritor pone en relación su abrumadora intimidad, el universo mítico indígena y la punzante realidad social del Perú de los 60′. Sobre esa compleja matriz Arguedas estructura un proyecto escritura! plurigenérico ytransdiscursivo, en el cual dialogan géneros referenciales, ficción novelada y discurso mítico. Esta configuración fragmentaria se articula, sin embargo, como un solo y caótico universo desigual ceñido siempre por el influjo de la muerte, que socava al escritor ypenetra todo el tejido discursivo. Así, la obra presenta una sección novelada inconclusa en la que Arguedas describe la violenta transformación social y cultural del puerto de Chimbote, espacio geohistórico que deviene en una caótica etnodiversidad en donde «negros, zambos, injertos, borrachos, cholos insolentes o asustados, chinos flacos, viejos; pequeñas tropas de jóvenes, españoles e italianos curiosos … » Arguedas1983:41) cifran sus esperanzas bajo el avasallador arribo del capitalismo. En este extenso universo social la multiplicidad de voces inscritas en los personajes, movilizan polifónicamente la materia novelada configurando la obra como una totalidad histórica y discursiva, capaz de cubrirespacios lingüísticos y culturales muy distintos y contradictorios: el discurso patronal, la paradoja lucidez discursiva de Moneada, «el loco»; la voz autobiográfica del escritor, losdiscursos míticos de los zorros y de los personajes novelados, etc. Paralelamente, en un espacio textual análogo, los fragmentos de diario, las cartas y el epílogo revelan la intimidad de un individuo quechua moderno que reflexiona sobre su propia obra, mientras la muerte acecha sin.tregua conduciéndolo, finalmente, al suicidio. Dadas las primeras apreciaciones, la hipótesis del presente estudio plantea que El zorro de arriba y el zorro abajo se configura como un proyecto escritural transdicursivo ytestimonial, por cuanto en él las diversas estructuras, niveles textuales, espaciales y temporales, vulneran sus fronteras para dar cuenta de realidades y discursos escindidos, fracturados y complejos. Sobre esta premisa, la noción de relato desigual cobra especialrelevancia en nuestro análisis, pues se erige como una forma de producción literaria diferente cuya estrategia discursiva primordial es, precisamente, la transdiscursividad, el testimonio y la disparidad de realidades presentadas.Esta construcción narrativa desigual se articula como un diálogo conflictivo entre la tradición oral andina y la cultura escrita, el mundo mítico indígena y el mundo indígena urbanizado, la ficción novelesca y el testimonio actualizado en los géneros referenciales.No existe una única voz narrativa sino una pluralidad des-jerarquizada de voces,provenientes desde distintas dimensiones textuales y culturales en las que laperformatividad actúa, por momentos, como eje de manifestaciones alternativas deexpresión. Desde el contenido propiamente testimonial (diario íntimo, cartas, discurso a modo de prólogo, epílogo, elementos paratextuales) a la ficción novelesca, la transdiscursividad conecta los diversos espacios textuales y socioculturales: el universo personal del autor actualizado en los géneros referenciales, y el universo cultural, del que se sabe parte, significado en Chimbote. De esta forma, la desintegración de ambos mundos es paralela. Como objetivo general nos proponemos analizar la obra atendiendoprimordialmente a la voluntad de testimonial y a la estructura heterogénea que presenta. A su vez, los objetivos específicos son: a) determinar los mecanismos en que se articula lapráctica discursiva testimonial en la obra, b) analizar las implicancias y significaciones de la obra desde su particular configuración transdiscursiva y desigual, dentro de las que sedestacan la performatividad e)identificar y analizar aquellos elementos que social y culturalmente la inscriben dentro de las literaturas heterogéneas; d) revisar y cuestionar la categoría de literatura indigenista, en relación al proyecto literario de Arguedas, considerando especialmente, su última obra. Al mismo tiempo, nos proponemos describir ydelimitar la categoría de literatura indígena moderna. En relación a la estructura de nuestra investigación, presentaremos en primera instancia, los lineamientos teóricos que sustentan nuestro análisis, a saber, los aportescrítico-teóricos de Antonio Cornejo Polar y la categoría de heterogeneidad, esta última en relación a otras propuestas y categorías complementarias como la de performatividad. Asimismo, entregaremos una revisión panorámica sobre el testimonio como modalidad discursiva, atendiendo a las propuestas de John Beverley, Margaret Randall y en especial,los planteamientos de Leonidas Morales. En este mismo capítulo, creemos pertinente entregar algunas directrices respecto a la categoría discurso fronterizo de Verónica Galván, pues presenta una mirada actualizada y acotada sobre la relación entre testimonio, discurso y poder. Igualmente, nos parece necesario a la hora de analizar los discursos de diarios y cartas presentes en la obra, referir a aspectos teóricos sobre autobiografismo mediante unbreve sub-capítulo en el que contemplamos autores como Lejeune y Miraux, entre otros. En otro capítulo del Marco teórico, abordaremos la noción de transdicursividad intentando esbozar una definición sobre la cual no existen, prácticamente, referentes teóricos, excepto por algunos aportes del estudioso español Manuel Ángel V ásquez Medel.Puesto que la obra de Arguedas en su conjunto ha sido tradicionalmente inscrita en la corriente indigenista, y considerando que en su último texto se pone en cuestión dicha adscripción, presentaremos en un segundo capítulo, un acercamiento al indigenismo, susautores más emblemáticos, aperturas y proyecciones, para luego detenemos en la narrativa de José María Arguedas su propuesta, puntos de convergencias y especialmente, divergencias en relación al indigenismo literario. En este sentido, nos amesgamos a proponer en un sub-capítulo la categoría de literatura indígena moderna, pues creemos, elproyecto literario de Arguedas escapa a la conceptualización del indigenismo tanto en contenidos, forma y proyecciones sociales, lo cual, hace necesaria una reevaluación en ese sentido. Luego, en un tercer capítulo se presentará la obra en cuestión, considerando el contexto de producción, estructura, espacio, personajes. Entrando ya en el desarrollopropiamente tal de nuestra hipótesis, proponemos dos capítulos: en el primero abordaremos la noción de transdiscursividad a partir de la idea de relato desigual, sus proyeccionestemáticas, estéticas y sociales, en especial, aquellas que hacen referencia a la migrancia y a la performatividad en la ficción novelada, esta última categoría en tanto mecanismo de expresión del discurso andino-mestizo. En el subsiguiente capítulo, nos situaremos en el material autobiográfico de los diarios y cartas, para describir los procesos detransdiscursividad en estos, su vinculación con la memoria mítico-indígena y con la muerte. Ambos capítulos se presentan conectados entre sí por la categoría de transdiscursividad y el testimonio como matriz discursiva, los que irán tomando diversos matices temáticos. Finalmente, las conclusiones darán una mirada global en relación a lahipótesis planteada y sus alcances. Se considerará, además, una sección de anexos en la que se incluye el esquema gráfico de Arguedas y fotografías de texto, elementos que facilitarány complementarán la lectura de ciertos capítulos.

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

Reconciling the Divided Self: Inca Garcilaso

Sumario:This paper tries to demonstrate how the product...

Ogres and tarocafarrafes within the malecu na

Sumario:The aim of this paper is to elucidate how the f...

A literatura afro-brasileira e indígena na f

Sumario:This research aims to analyze how reading room ...