Sumario: |
PARTE I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO. Capítulo I. Objetivos de la investigación. El valle del Guadiamar: marco geográfico y estado actual de la cuestión. El primer punto de este capítulo I debe atender a definir convenientemente los objetivos y principales interrogantes planteados, así como una explicación acerca del marco cronológico y geográfico escogidos. Además se repasarán los principales rasgos geomorfológicos (orografía, geología y régimen hídrico, muy especialmente) que presenta el valle del Guadiamar.En segundo lugar, será necesario repasar brevemente la historia de las investigaciones anteriores en la comarca, de forma que su contextualización geográfica e histórica sea completa antes de acometer nuestro estudio. Capítulo II. Marco teórico-interpretativo. Antes de profundizar en los aspectos concretos del valle del Guadiamar, es importante desarrollar un cuerpo teórico sobre la naturaleza del estado y del imperialismo romanos, ambos en estrecha relación con los denominados procesos de romanización, en profunda revisión a lo largo de los últimos veinte años. Por otro lado, es necesario especificar el marco interpretativo desde el que partimos a la hora de nuestro análisis sobre los paisajes romanos del río Guadiamar. Capítulo III. La formalización de un modelo. El sur de Hispania y la presencia romana. Tras definir de forma general el marco teórico, se hace necesario repasar brevemente el desarrollo de la Hispania romana en sus diferentes vertientes, sociales y políticas, pero sobre todo la económica, para valorar la plasmación en las provincias hispanas de los conceptos de imperialismo y romanización, según se hayan definido en el capítulo anterior. Todo ello persigue formalizar a partir de estos ejemplos un modelo interpretativo sobre la interrelación minas-campiñas, modelo que nos permitirá formular una serie de hipótesis de trabajo para analizar la evidencia con que contamos. Capítulo IV. Desarrollo metodológico: Se presentarán con todo detalle los diferentes procedimientos de recogida, almacenaje y tratamiento de los datos antes de su manipulación para generar un modelo de asentamiento romano en el río Guadiamar. Se explicarán las diferentes estrategias seguidas en las diversas escalas de análisis, así como las variables que serán utilizadas en los capítulos siguientes para el estudio de la ocupación romana del valle. Con este capítulo pretendemos satisfacer la gran demanda que existe en la actualidad por detallar los diversos procedimientos y criterios empleados tanto para el trabajo de campo como en el posterior procesamiento de la información obtenida, lo que en la literatura específica es llamado meta datos. El primer bloque teórico-metodológico ocupa una parte muy considerable de este trabajo. Podría parecer excesivo dedicar tanto espacio a presentar simplemente de qué premisas teóricas y metodológicas hemos partido; sin embargo, más allá de la aportación estrictamente arqueológica, deseamos aclarar:-En cuanto al aspecto teórico, sin pretensión alguna de convertirlo en el eje central de nuestro discurso â-puesto que exigiría per se todo un trabajo aparte-, hemos querido discutir ampliamente los conceptos de romanización e imperialismo tal y como este debate se encuentra en su estado actual, antes de decantarnos por una postura concreta. Entrar en un tema tan complejo exige una cierta profundización incompatible con una mera discusión superficial, máxime cuando sus implicaciones últimas sobre el territorio son tan palpables, de donde la atención mostrada también a definir una posición específica dentro de la Arqueología del Paisaje. En ese sentido, mientras el capítulo II satisfará aspectos puramente teóricos, el III ya tratará de aproximarlos a una realidad provincial que afecta directamente al modo en que los romanos ocuparon y explotaron las minas del sur peninsular, y por tanto, en la forma en que como historiadores podemos interpretar la evidencia.-En segundo lugar, a una amplia discusión teórica le debe corresponder, a nuestro juicio, el máximo rigor metodológico, de forma que hemos creído conveniente detallar minuciosamente todas las estrategias diseñadas y utilizadas durante los últimos años. A ese objetivo atiende el capítulo IV, si bien, para no alargar aún más el discurso, se encontrará información adicional en los anexos correspondientes (cf. infra).En suma, este primer bloque, comparativamente extenso, pretende preparar convenientemente el terreno para una discusión que, en la parte siguiente, se ajustará estrictamente a los aspectos arqueológicos, esto es, al análisis de la evidencia y su interpretación. PARTE II. ANÁ LISIS DE LA EVIDENCIA. Capítulo V. Muestreos probabilísticos en la finca Casaquemada (Sanlúcar la Mayor, Sevilla). Este capítulo se corresponde con la primera de las tres estrategias que serán detalladas en el capítulo IV. En primer lugar, nos referiremos a los resultados inmediatos de los muestreos y prospecciones geofísicas a escala semi-micro espacial. A partir de ellos, y ante el caos terminológico imperante en los estudios del territorio romano, donde no parece existir acuerdo sobre qué términos emplear (granjas, villae, pagi, vici»¦), presentaremos nuestra alternativa para caracterizar cualitativamente los yacimientos documentados durante los trabajos de campo, en un esfuerzo de reflexión sobre las tipologías al uso, así como para definir claramente los conceptos se van a utilizar en los siguientes capítulos. Capítulo VI. El poblamiento del área de estudio a partir de la evidencia global. Este capítulo atenderá a la segunda de las estrategias analíticas explicadas en el capítulo IV (cf.). A partir de la totalidad de los datos recogidos, tanto propios como ajenos, extraeremos una serie de conclusiones generales acerca de la calidad de la información tratada y qué rendimiento puede extraerse de fuentes tan diferentes en sus planteamientos metodológicos. En suma, se trata de un esfuerzo de sistematizar una información muy heterogénea, para así valorar el contexto territorial en el que se inserta el valle del Guadiamar. Capítulo VII. El poblamiento del área de estudio a partir del análisis de variables. Referido a la tercera y última estrategia de análisis, en este capítulo se aborda un estudio de la implantación territorial romana en el Guadiamar a partir, exclusivamente, de nuestros datos de campo, sometidos al análisis específico de ciertas variables locacionales y formales que serán detalladas en su momento (cf. capítulo IV). Toda esta información será gestionada a través de Sistemas de Información Geográfica, los cuales se hallan a su vez en la misma base del planteamiento metodológico. Capítulo VIII. Discusión. Se propondrá una explicación en términos históricos de los aspectos discutidos en los capítulos anteriores; es decir, diacrónicamente, qué nos aportan éstos para conocer las estrategias socioeconómicas de explotación del territorio y, especialmente, cuándo puede decirse que se produce la ruptura entre el mundo indígena anterior a Roma y lo que entendemos por romanización, si es que tal ruptura llegó a producirse o, cuando menos, si es lícito llamarla así. Todo ello será articulado de forma que se intente dar respuesta a los interrogantes planteados (cf. capítulo I).En la segunda parte, se hará necesario comparar la evidencia del valle del Guadiamar con sus áreas más próximas, de forma que sea posible contextualizar los datos en el marco del sur de Hispania. En concreto, es fundamental revisar la relación del Guadiamar tanto con las áreas mineras del suroeste y sureste peninsular, como con las sierras en contacto con el valle del Guadalquivir, en un esfuerzo por realizar un estudio comparativo con una metodología lo más rigurosa posible, intentando evitar en lo posible la confusión de datos cualitativamente diferentes.PARTE III. CONCLUSIONES. Capítulo IX. Conclusiones. Señalaremos de forma concisa qué respuestas a las preguntas planteadas creemos que se han podido obtener de la investigación desarrollada, así como qué sentido tienen éstas en el contexto histórico del mundo romano. Finalmente, no debemos obviar qué cuestiones no han sido satisfactoriamente respondidas por nuestro trabajo y, en consecuencia, qué interrogantes siguen abiertos para futuras investigaciones. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International