Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: Esta tesis explora el papel, usualmente ignorado o subestimado, que las emociones desempeñan en los conflictos ambientales. Como varios estudios han mostrado recientemente, considerar las emociones en el análisis de los conflictos ambientales facilita la comprensión de cómo se estructura el orden socioeconómico, cómo se construyen las subjetividades políticas y cómo se producen las movilizaciones sociales. Sin embargo, todavía necesitamos comprender mejor, conceptual y empíricamente, las relaciones entre emoción, poder y conflicto ambiental. Esta tesis define inicialmente un marco teórico para la consideración de “lo emocional” en ecología política (lo que llamo Ecologías Políticas Emocionales, EPEms), revisando bibliografía en ecología política feminista, geografías emocionales, antropología social y cultural, psicología social y sobre movimientos sociales. Mi revisión señala que las EPEms necesitan emplear un marco multidimensional que capture las dimensiones psicológica, “más-que-humana”, geográfica, social y política que se entrecruzan en las subjetividades en los conflictos ambientales. Mi revisión también define los vacíos en la literatura identificados en esta tesis: la necesidad de considerar las «emociones negativas» como la rabia o el trauma presentes en los conflictos ambientales, así como explorar las posibilidades de “sanación”. Los capítulos empíricos de esta tesis se desarrollan mediante una metodología de investigación común, adaptando estrategias habituales de investigación en ecología política – estudio de caso con énfasis en métodos etnográficos – para captar «lo emocional». En el primer caso empírico, analizo el desarrollo histórico y contemporáneo del extractivismo forestal en el sur de Chile, en territorios indígenas Mapuche. Mi análisis muestra que la industria forestal avanza asegurando el control del territorio mediante intervenciones disciplinarias, con el objetivo de gobernar subjetividades para que los sujetos colaboren en el proyecto extractivista. Sin embargo, individuos y comunidades interfieren en este proyecto: sus reivindicaciones de soberanía les permiten ejercer control sobre su propio proceso de subjetivación. En este proceso, destaco el papel de la expresión colectiva de emociones «negativas» como la rabia y el dolor, que considero recursos cruciales que ayudan a las comunidades Mapuche a mantener la resistencia. En el segundo caso empírico exploro las formas en que la práctica psicoterapéutica permite entender mejor los procesos de subjetivación indígena y campesina en conflicto, analizando talleres basados en Terapia Gestalt organizados por una ONG en el sur de Chiapas, México. La evidencia empírica sirve para discutir el papel de las intervenciones terapéuticas a la hora de facilitar la reflexividad individual-colectiva y la participación en asuntos comunitarios. Mi análisis también establece que las “intervenciones sanadoras” necesitan abordar explícitamente cuestiones estructurales de poder para ir más allá de una reflexividad des-contextualizada y des-politizada. Mi investigación permite discutir el trabajo político de las emociones en los conflictos ambientales, destacando tres formas simultáneas y contrapuestas en que las emociones interactúan en los conflictos ambientales: gubernamentalidad emocional, opresión emocional y movilización emocional. Esta interacción muestra una ambivalencia, es decir una tensión constante entre el papel de las emociones como canales para la subversión del poder hegemónico y su papel en la reproducción del mismo. Sostengo que considerar «lo emocional» como un espacio de poder y conflicto ofrece oportunidades a los movimientos socio-ambientales para abrir espacios de re-articulación de las relaciones de poder dentro y fuera de los movimientos, así como a la investigación en ecología política, expandiendo el análisis del desarrollo de los conflictos en las esferas privadas/públicas, individuales/colectivas y considerando posiciones inestables y contradictorias en los puntos de vista de diferentes actores sociales. La investigación en el marco de las EPEms que desarrolla esta tesis puede servir de base para futuras investigaciones interesadas en revelar y transformar las sutilezas de las relaciones de poder y los desafíos que implican los conflictos ambientales.

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

El lenguaje mítico-literario en la conformac

Sumario:El presente trabajo está centrado en el análi...

Pueblos indígenas y educación superior en l

El artículo describe y problematiza la emergencia de i...

De la identidad nacional a la global en La ca

Sumario:Ahora que se estrenó El mundo perdido, la segu...