Sumario: |
Hacia fines del siglo XIX desde la congregación salesiana se realizaron documentaciones lingüÃsticas sobre las lenguas de la Patagonia. Posteriormente, esta práctica misionera cayó en desuso debido a la modificación de la realidad lingüÃstica de la zona y de los cambios en los objetivos de esta congregación católica. A mediados del siglo XX Molina concibió un proyecto de resurgimiento de la lingüÃstica misionera, que implicó la puesta en valor de los aportes de los salesianos junto con la continuación de sus prácticas de registro. En esta búsqueda recuperó fuentes bibliográficas de anteriores salesianos, entabló encuentros con hablantes de distintas lenguas patagónicas. En este artÃculo nos proponemos analizar su metodologÃa de trabajo, el aporte de los consultantes y la selección de materiales que finalmente prioriza para su edición. Nos centraremos en el cotejo de sus materiales de archivo, para dilucidar las diferencias entre la documentación existente en el gabinete y lo que efectivamente publica. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
