Sumario: |
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese «otro» y restituirlo al imaginario nacional. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International