Repositorio Bibliográfico Biocultural

Somos un mismo pueblo con culturas diversas

Sumario: En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese «otro» y restituirlo al imaginario nacional.

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Creative Commons

Más de este tema...

LA FRASE NOMINAL NGABERE

Este trabajo es el avance de una amplia investigacion c...

El cautiverió feliz de francisco núñez de

Sumario:La presente tesis ofrece una lectura de la obra...