Sumario: |
Clorinda Matto de Turner (1852-1909) afronta opresiones machistas y polÃticas al romper la lÃnea que la sociedad patriarcal impone a las mujeres y adquiere voz en un espacio mayoritariamente masculino, capitalista y autoritario. Desde ese sitio, la escritora utiliza la literatura para denunciar los conflictos polÃticos y sociales peruanos del fin del siglo XIX, más especÃfico, la denuncia de la explotación indÃgena peruana por los hombres detentadores del poder de aquella sociedad: polÃticos, clérigos, juristas y grandes propietarios de tierra. El objetivo de ese trabajo es presentar Clorinda Matto de Turner en su papel como activista intelectual a través de las denuncias que la autora hace en la novela indigenista Aves sin nido (1889) con destaque a la explotación indÃgena envolviendo la violación que el clero practicó contra las mujeres indÃgenas. Analizamos el discurso de los personajes que literariamente hicieron viable las denuncias, siendo, por lo tanto, necesario un énfasis en el foco narrativo de la novela. Igualmente, presentar la imagen construida de la autora como figura pública y su activismo presente en sus actividades intelectuales repercutido sobre su obra y su fortuna crÃtica desde su época hasta los dÃas actuales. Por eso, la necesidad de contextualizar histórica, polÃtica, económica, literaria y socialmente en el Perú en el periodo post-Guerra del PacÃfico (1879-1883). Como fundamentación teórica, serán utilizadas las referencias de Cornejo Polar (2003), Dal Farra (1978), Denegri (2018) Mariátegui (2007), Peluffo (2005), Sotomayor (2013), entre otros. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
