Sumario: |
La actividad turística representa para Costa Rica una fuente importante de divisas y de empleos directos e indirectos. El crecimiento exponencial que ha tenido esta actividad en los últimos treinta años en Costa Rica ha traído consigo impactos positivos y negativos. El Turismo Rural Comunitario (TRC) se presenta como un modelo de turismo apropiado para el desarrollo sostenible de los espacios rurales costarricenses, estando, además, en sintonía con el modelo de turismo “vivencial y de experiencia” por el que se apuesta en este país. El TRC se caracteriza por integrar las riquezas naturales y la vida cotidiana de la comunidad rural, además de promover dentro de la misma oferta turística prácticas productivas sostenibles. De este modo, las experiencias de TRC se integran en la vida de la comunidad local y se convierten en una actividad complementaria a las actividades tradicionales agrarias. El valor de tales experiencias de TRC radica, por tanto, en su capacidad para adaptarse a los ritmos cotidianos de la vida rural y para preservar las dinámicas socio-territoriales de las comunidades. Un elemento importante a resaltar del TRC es su capacidad para promover la participación de la comunidad rural, aprovechando y fortaleciendo las estructuras organizativas y las redes sociales ya existentes a nivel local. Desde el punto de vista económico, al integrar la población local en diferentes encadenamientos productivos, el TRC permite que se dé una distribución más equitativa de los beneficios generados por la actividad turística, siendo así una importante fuente complementaria de los ingresos familiares. Esta tesis doctoral está estructurada en cuatro partes diferentes, agrupadas en doce capítulos, cada uno de ellos con un apartado de conclusiones parciales para facilitar su lectura, además de un capítulo de conclusiones generales. Hemos querido centrar nuestra investigación, a partir de elementos cuantitativos (encuesta) y cualitativos (entrevistas, mapeos de actores), en el análisis en los actores endógenos y sus relaciones con la actividad turística, lo que ha permitido generar un acercamiento a las realidades existentes mitigando posibles impactos de índole social y cultural en las comunidades rurales. Para ello, hemos propuesto la investigación empírica a partir de tres enfoques (capital social, acción colectiva y gobernanza), y que debidamente articulados, nos han permitido analizar las distintas experiencias de TRC en las zonas seleccionadas, mostrando sus rasgos característicos (tanto al nivel del discurso ideológico, como de las estrategias y modelos organizativos), los elementos que las componen, y su contribución al desarrollo y gobernanza de los territorios donde se ubican. La confianza, las normas de reciprocidad y los flujos de información, que son elementos fundamentales del enfoque de capital social, son precisamente los factores que inciden en la formación y sostenibilidad de las experiencias de TRC, ya que contribuyen a facilitar la cooperación y la acción colectiva a nivel local. Asimismo, las interacciones entre, de un lado, los actores que forman parte de la comunidad local, y de otro, el entorno exterior, formado por instituciones públicas y privadas revestidas de poder y situadas en posiciones de superior orden jerárquico, son el resultado de la combinación de las lógicas ascendentes (bottom-up) y de las lógicas descendentes (top-down). Para conocer mejor esa combinación, el enfoque del capital social proporciona herramientas útiles, como es la tipología bonding, bridging y linking, así como permite ordenar las dinámicas del desarrollo en distintas dimensiones, facilitando así su medición. Entre las principales conclusiones están las siguientes: 1. Esta tesis doctoral ha tenido la virtud de articular una propuesta teórica como lo es el estudio del capital social, la acción colectiva y la gobernanza de los espacios rurales a un fenómeno social tan relevante como lo es el turismo en Costa Rica. Esta tesis fue un estudio exploratorio centrado en cuatro casos de estudio, en el que se utilizó instrumentos cualitativos y cuantitativos que lograron ofrecer información directa y valiosa sobre la realidad de los territorios rurales a partir de una combinación de enfoques teóricos. Además, la investigación se centró en poblaciones indígenas y campesinas que han abierto sus familias y comunidades a la atención de visitantes. Logramos aproximarnos a su capacidad de relacionarse en contextos intracomunitarios y extracomunitarios, y más aún, a su capacidad para relacionarse con actores que tienen cierto poder político y económico. 2. La metodología propuesta en esta tesis doctoral es apropiada para utilizarla en los análisis de los territorios rurales y en la definición de estrategias de intervención para el desarrollo rural. Es una manera de conocer las dinámicas territoriales, los niveles de confianza que se dan en las comunidades, las relaciones que se tienen entre comunidades, y las capacidades existentes en el intercambio con organismos políticos y económicos. Al capital social se le asocia ese efecto multiplicador de la productividad, al reducir los costes de relacionarse con el resto de los individuos, donde se combinan e intercambian los factores que cada uno posee. 3. Las normas que comparten las organizaciones de TRC se consolidan con el tiempo, y, al igual que los valores, se transforman en escenarios o espacios más complejos. La presencia de capital social tipo bonding desempeñó un papel clave, contribuyendo a construir un nuevo sujeto colectivo en la comunidad local. En una siguiente etapa, una vez constituidas las organizaciones de TRC, la presencia de capital social tipo bridging se convierte en un elemento fundamental al posibilitar el desarrollo de relaciones de confianza con personas ajenas a la propia comunidad. El paso de un tipo de capital social a otro no es un cambio brusco, sino gradual y no excluyente, puesto que tanto el tipo bonding, como el bridging, se complementan para hacer que las experiencias asociativas sean sostenibles y perduren a lo largo de tiempo. 4. La clave el éxito de las experiencias de TRC es una buena combinación entre los tres tipos de capital social (bonding, bridging y linking), cuya importancia varía a lo largo de las distintas fases de evolución de dichas experiencias. 5. El TRC está revalorizando los territorios rurales a partir de elementos que tienen que ver con el medio ambiente, la cultura y las actividades tradicionales, tales como la ganadería y la agricultura, ésta última importante para la soberanía alimentaria de las comunidades locales. Asimismo, permite la puesta en valor de los atributos o valores presentes en las comunidades rurales a partir de los procesos de acción colectiva emprendidos por sus habitantes. 6. La investigación revela que con el paso de los años, las organizaciones que operan iniciativas de TRC van generando alianzas con diversos actores a nivel intracomunitario y extracomunitario. La creación o pertenencia a nuevas y diferentes redes responde a las necesidades de las organizaciones, ya sea para el fortalecimiento del turismo en las comunidades, la implementación de ideas innovadoras que sirvan como alternativas productivas, o el contacto con grupo que buscan la preservación de bienes comunes en las comunidades, como es el caso de la conservación del medio ambiente y el rescate de la cultura local. Los casos analizados nos permiten comprobar que las organizaciones logran entrelazar sus actividades, de tal forma que van formando organizaciones integrales que velan y trabajan en diferentes ámbitos comunitarios. El modelo de TRC debe formar parte de una política pública de desarrollo rural en Costa Rica. Integrar el TRC como un modelo de desarrollo rural implica mayor investigación, mayor apoyo económico y técnico, mayor capacitación y mayor visibilidad de los diferentes actores que hacen parte de la red TRC. Para incorporar elementos de capital social en las políticas públicas de desarrollo rural, hay que dirigir esfuerzos que apoyen la formación de sus tres tipos (bonding, bridging y linking), lo que implica que se definan herramientas para que las personas se empoderen, así como se fomenten vínculos efectivos entre los funcionarios públicos y las comunidades rurales. Si se logra fortalecer el capital social rural, estaremos frente a comunidades con mayor resiliencia y con mayor capacidad para emprender proyectos colectivos. |
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del item se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International